Metodología

El IAPB implementa, desde 2013, el Sistema de Educación Relacional Fontán (Serf), modelo de educación en el que los estudiantes elaboran su propio Plan Personal de Estudios, enfocado en desarrollar sus potencialidades, cultivar la pasión por aprender según sus intereses y respetar los ritmos individuales de aprendizaje. Este sistema —que surgió en Colombia en la década de los 50—, es ejecutado por el trabajo conjunto entre el Instituto Agrícola Pascual Baburizza (IAPB) y Learning One To One, fundación que proporciona una consultoría experta en Educación Relacional.

Actualmente, este trabajo colaborativo con Learning One To One se enfoca en profundizar la comprensión de este modelo educativo dentro del equipo docente, entregándoles mejores herramientas para que puedan diseñar, implementar y evaluar sus clases de manera innovadora y coherente con nuestros sellos. 

Toda esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Centro de Desarrollo de Competencias Docentes (CEDECO), que tiene por objetivo capacitar constantemente a los profesionales del IAPB para que puedan impactar profundamente en nuestro compromiso de asegurar aprendizajes de calidad en todos y todas nuestros estudiantes. 

Instituto Agrícola
Pascual Baburizza

Imparte educación en contextos reales y a través del método SERF. Asimismo, entrega becas de formación universitaria y especialización.

CARÁCTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO

En Serf, la cobertura de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades que el sistema promueve ocurren en la Ruta del Aprendizaje, que es la forma de organizar las actividades en torno a un tema de estudio. Así, este esquema de organización aborda los contenidos indicados en las bases curriculares vigentes, exigidas por el Ministerio de Educación. Todos los contenidos son abordados en cuatro etapas:

Punto de Partida: Se exploran y evalúan las representaciones mentales y los saberes previos de los estudiantes, así como sus percepciones y motivaciones. Se reconoce el estado inicial del estudiante a la hora de presentar en un tema de estudio para tener claridad sobre el manejo que debe lograr en el desarrollo de las actividades planteadas y en las etapas que siguen.

Punto de Llegada: ­Delimita las competencias a desarrollar, y especifica los ámbitos que se desean potenciar y obtener como resultado de los contenidos curriculares y actividades planteadas.

El estudiante desarrolla las habilidades relacionadas con la adquisición del conocimiento. Busca, recolecta, selecciona y organiza la información precisa para adquirir los conocimientos necesarios para el desarrollo del tema. Una vez terminada la búsqueda, el estudiante analiza y comprende los nuevos contenidos, haciéndolo evidente en la elaboración de productos que den cuenta de su comprensión.

Los estudiantes profundizan el conocimiento, expandiendo sus conexiones mentales, lo que apoya la puesta en práctica de lo desarrollado en la etapa anterior. Los objetivos son manejar, dominar y aplicar los conocimientos, en contextos relacionados con el área trabajada. De esta forma, los estudiantes demuestran su capacidad de sustentar y fundamentar con evidencias.

El estudiante utiliza y aplica sus aprendizajes en contextos diferentes al sector de aprendizaje. De esta manera, relaciona los contenidos con su propia realidad, expone su punto de vista en forma crítica y reflexiva, siendo la oportunidad para exponer lo logrado, lo que falta, e identificar las dificultades y oportunidades que tuvo durante su proceso de aprendizaje. Asimismo, es el momento para plantear las estrategias y acciones que considera propicias para progresar y descubrir qué ha cambiado de su saber inicial.

En Chile, la implementación de Serf se basa en seis principios que ubican al estudiante en el centro del proyecto educativo del establecimiento:

Con Serf, los estudiantes aprenden de manera autónoma y se plantean metas individuales; se transforma la relación entre los estudiantes y sus profesores; y cambia la forma de enseñar en las salas de clases y cómo los estudiantes aprenden. De esta forma se busca potenciar el desarrollo de habilidades fundamentales para desenvolverse en el mundo del siglo XXI: como la autonomía, la curiosidad, la responsabilidad, la capacidad de trabajar en equipos y el pensamiento analítico, crítico y reflexivo.

Los principales actores del sistema Serf son:

Es el principal actor del sistema. El foco del trabajo de todos los actores de la comunidad educativa debe estar en ellas y ellos, con el fin de desarrollar un proceso de aprendizaje pertinente donde, con el apoyo de los Tutores y Especialistas, van adquiriendo control y responsabilidad.

Participa directamente en el apoyo para que su hija, hijo y/o pupilo(a) avance en su Plan Personal de Estudios, al participar y apoyar su proceso de aprendizaje.

Profesional de la educación que apoya a las y los estudiantes en su proceso de aprendizaje, velando por un enfoque integral mediante la reflexión, análisis, compromisos y tareas concretas que los ayuden a avanzar en su Plan Personal de Estudios.

Docente especialista en una asignatura, el cual lidera los ambientes de aprendizaje donde los estudiantes trabajan los temas de cada asignatura, según la Ruta de Aprendizaje, apoyando el avance y los logros de su Plan Personal de Estudios.

Conformado por el Director o Directora del establecimiento, en conjunto con su Equipo de Gestión. Este grupo lidera las políticas de desarrollo de competencias y progresión profesional de los Tutores y Especialistas, así como gestionar los recursos disponibles y monitorear la calidad de esta implementación.

Aporta una mirada estratégica, de largo plazo, con el foco puesto en ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje y el logro de los resultados de los estudiantes. Se encarga también de proporcionar las condiciones y recursos, y monitorear los avances en la implementación del esta metodología.

MATERIALES

VIDEOS

DOCUMENTOS

Orientaciones para la adaptación de temas

Tríptico sobre Serf Chile

Ámbitos de Impacto del Sistema Serf

Estándares Serf Chile