La convivencia escolar en el Instituto Agrícola Pascual Baburizza se entiende desde una mirada formativa, participativa y co-construida. Nuestra propuesta es que el aprendizaje de la convivencia se asume, desde la perspectiva SERF, como un proceso en el que el protagonista es el estudiante, a quien proponemos distintas instancias formativas para que, juntos, desarrollemos habilidades socioemocionales y aprendamos a comunicarnos efectivamente, valorar nuestras diferencias y consolidar una cultura de buen trato entre toda la comunidad escolar.
En este sentido, buscamos desarrollar acciones integrales y participativas con la comunidad educativa, otorgando a los especialistas, estudiantes, asistentes de la educación, padres y apoderados, un ejercicio de formación, valores y sellos institucionales que fomentan las relaciones y actitudes para convivir armónicamente con otros.
Nuestro objetivo es consolidar el principio que la convivencia somos y la hacemos todos y todas, reconociendo en este ejercicio también la importancia de aprender a sentirnos bien y desarrollar hábitos saludables y de autocuidado a través del autoconocimiento, autorregulación, mejora relacional y empatía.

¿Cómo nos damos cuenta de nuestra convivencia escolar?
Nuestra convivencia escolar la podemos conocer a través del clima de convivencia escolar, el cual comprenderemos como: “la percepción de los integrantes de la comunidad respecto a los ambientes en los cuales desarrollan sus actividades habituales”.
1) Ambiente de respeto: percepciones y actitudes que tenemos en relación con el trato respetuoso entre los miembros de la comunidad, la valoración de la diversidad y la ausencia de discriminación en el establecimiento.
2) Ambiente organizado: percepciones que tenemos sobre la existencia de normas claras, conocidas y respetadas por todos, y la existencia de mecanismos constructivos de resolución de conflictos.
3) Ambiente seguro: percepción respecto al grado de seguridad y de violencia física y psicológica que existe al interior del Instituto, así como los mecanismos de prevención y acción ante esta violencia.
Por tanto, todas las acciones del plan de gestión de convivencia escolar deben estar dirigidos a garantizar que cada estudiante en el IAPB se desenvuelva en un ambiente de respeto, seguro y organizado, desarrollando habilidades socioemocionales que le permitan sentirse bien y convivir con otros/as en armonía.
Algunas acciones de la convivencia formativa:
- Acompañamiento transdisciplinario a estudiantes y familias.
- Proyectos concursables para estudiantes.
- Promoción cultura del buen trato.
- Plan de educación emocional.
- Charlas y talleres de sexualidad, afectividad y género.
- Acompañamiento a comunidad de madres, padres y apoderados.
- Academias Artísticas y deportivas.
- Encuesta Clima Convivencia Escolar.
- Acompañamiento Learning One to One.
Consejo de Convivencia Escolar
En 2019, creamos el Consejo de Convivencia Escolar que está compuesto por miembros de todos los estamentos del IAPB: Equipo Directivo, Equipo Docente, Comunidad General de Estudiantes, Centro de Padres y Asistentes de la Educación.
A partir de un enfoque interdisciplinario, su misión es abordar las situaciones de conflicto desde el diálogo para encontrar soluciones efectivas e implementar medidas para la prevención. El rol activo de los estudiantes es fundamental para analizar y comprender el origen de los conflictos y hallar soluciones desde una lógica formativa (y no punitiva).